Manifestaciones por la vivienda, en directo | Las protestas contra el precio de la vivienda continúan esta tarde en ciudades como Barcelona y Valencia
El Sindicato de Inquilinas: “Se acabó marcharnos de nuestros barrios y ciudades” | Casi 40 ciudades piden la bajada de los precios del alquiler y recuperar las viviendas vacías | La ministra de Vivienda afirma que comparte algunos reclamos de las manifestaciones y pide el compromiso de todas las administraciones
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las manifestaciones por la vivienda. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Las manifestaciones contra el precio de la vivienda continúan esta tarde en ciudades como Barcelona y Valencia, después que esta mañana decenas de miles de personas hayan salido a las calles de Madrid, Sevilla, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria o Donosti, entre otras. Las movilizaciones tendrán lugar en total en 39 ciudades. En Madrid, Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas, ha asegurado que esta protesta coordinada marca un momento histórico. “Se acabó marcharnos de nuestros barrios y ciudades”, ha exclamado en su atención a los medios. Los convocantes reclaman que bajen los precios de los alquileres, que se generalicen los contratos indefinidos, recuperar las viviendas vacías, turísticas o en alquiler de temporada, el fin de la especulación y que se desarticulen los grupos de desokupación. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha afirmado que comparte algunas de las peticiones de los manifestantes y ha pedido la colaboración de todas las administraciones para resolver el problema. “Las viviendas deben ser para vivir y no para especular”, ha escrito en su cuenta de X.

Joan Ramon Riera durante la marcha en Barcelona este sábado. / Alfonso L. Congostrina
Barcelona | El comisionado de Vivienda del Ayuntamiento: “Esta crisis no la arreglará el mercado”
El comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera, ha participado en la marcha: “Esta manifestación nos lanza el mensaje de que los poderes públicos nos tenemos que arremangar y trabajar en ampliar el sistema público de vivienda”. Riera se ha enorgullecido del plan para acabar, en 2028, con los pisos turísticos de la capital catalana y ha lanzado un mensaje a PP y Vox: “Esta crisis de la vivienda no la arreglará el mercado”.

Varios cientos de personas se manifiestan en Castilla-La Mancha
Varios cientos de personas se han manifestado en Cuenca, Guadalajara y Albacete, secundando la convocatoria que ha tenido lugar en diversas ciudades de España. El portavoz de la plataforma Albacete por la Vivienda, Carlos Antonio González, ha explicado que la manifestación y la convocatoria estatal reivindican “el clamor popular de una bajada del precio de la vivienda y los alquileres”.
“Antes nos parecía caro un alquiler de 600 euros en Albacete, ahora lo que te encuentras es que están en 800 euros y en los próximos años la situación irá empeorando más y se asemejará a la que sufre la clase trabajadora en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia”, ha añadido González. Uno de los manifestantes en Albacete, José Pedro Sánchez, de 30 años y estudiante de Psicología, ha tildado de “vergonzosa la situación actual de la vivienda que se está dando en España, con gente de diversas condiciones sociales teniendo problemas para encontrar un hogar”. (EP)

La cabecera de la manifestación en Valencia. / Luis Velasco
Valencia | Habitantes Manifestantes de las zonas de la dana se unen a la protesta
En Valencia se ha formado una larga columna que avanza lentamente por la calle de Colón, arteria principal de la ciudad. Entre los miles de manifestantes que a esta hora protestan por la crisis de la vivienda se encuentra Kalil Saldivar, de 29 años, que ha llegado desde un municipio de L'Horta Sud, la zona que vivió los peores estragos de la dana el pasado 29 de octubre.
La riada solo empeoró la situación de la vivienda, ha lamentado. “Seguimos pagando lo mismo, pero ahora vivimos en peores condiciones, principalmente sin un transporte fluido que nos conecte con Valencia, donde la mayoría trabajamos”, ha explicado.
Saldivar ha apuntado que cuando empezaron a subir los precios —hace cerca de 10 años—, sus padres tuvieron que dejar la ciudad buscando una vivienda más asequible. “Somos los desplazados de la capital y ahora es impensable volver a vivir en la ciudad con un sueldo mínimo”, ha resumido.
En la misma dirección se ha expresado Clara Chinet, portavoz de la plataforma convocante, desde la cabecera de la marcha: “Los vecinos están perdiendo la batalla y están siendo expulsados del centro urbano hacia la periferia”.

Marta Ruiz, en la manifestación de Barcelona. Alfonso L. Congostrina / Sevillano Arribas. Luis
Barcelona | Marta Ruiz: “Expulsada tras 39 años en un piso de L’Hospitalet”
Marta Ruiz tiene 60 años y lleva 39 años viviendo en un piso del número 36 de la calle de Holanda de L’Hospitalet de Llobregat. “El edificio tiene 14 pisos y lo ha comprado un fondo para hacer pisos turísticos”, ha criticado Ruiz. Pisos turísticos en el barrio de la Torrassa, uno de los más densos y humildes de Europa. “Llevo un año fuera de contrato, me pueden echar y no sé qué hacer. Mi familia vive conmigo”, ha lamentado. Solo dos vecinos, junto a ella, se oponen a dar por perdida la lucha por no ser expulsada de sus pisos.

Barcelona | 12.000 personas se manifiestan según la Guardia Urbana; 100.000 según el Sindicato de Inquilinas
La Guardia Urbana de Barcelona cifra en 12.000 los participantes en la marcha para exigir soluciones a la crisis de la vivienda que asfixia a la ciudad. Sin embargo, Enric Aragonés del Sindicat de Llogateres (el Sindicato de Inquilinas), grita desde el escenario: “Somos más de 100.000 personas”.
Cargando...

La Policía informa a los manifestantes de que no pueden llegar a la plaza del Ayuntamiento de Valencia con una tienda de campaña. / Luis Enrique Velasco
Valencia | La Policía impide avanzar a un grupo de manifestantes con una tienda de campaña
“La Policía nos ha dicho que no podemos llegar a la plaza del Ayuntamiento con esta tienda de campaña”, ha contado Andreu Carreras, de 47 años, mientras marcha en Valencia para reivindicar el derecho a una vivienda digna. Durante la última manifestación en la ciudad fallera varios manifestantes plantaron tiendas de campaña durante varios días frente al Ayuntamiento. “Temen que se repita”, ha asegurado este vecino.
“En unos años vamos a terminar viviendo en tiendas como esta si los precios siguen subiendo de esta forma”, ha ironizado Andreu, quien se mudó a Valencia hace 15 años. Ha explicado que en el barrio del Cabañal, donde reside, las ofertas de pisos o habitaciones son caras y prácticamente inexistentes: “Pasamos de poder comprar un piso por 60.000 euros a tener que desembolsar 300.000 por el mismo piso”.
“Este es el mayor problema que tiene España ahora mismo”, ha aseverado mientras se moviliza hacia el centro de la ciudad, donde está previsto que confluyan las cuatro columnas de manifestantes.
Carreras ha apuntado a la regulación del sector como medida para frenar la subida de precios. “Ya vamos tarde, pero mejor tarde que nunca”, ha zanjado.

Barcelona | El Sindicato de Vivienda: “Si los gobiernos no se plantan contra el poder inmobiliario, la crisis de vivienda se los llevará por delante”
La portavoz del Sindicato de Inquilinas, Carme Arcarazo, ha advertido de que “los precios siguen por las nubes, nos siguen echando de casa, la mayoría de los anuncios son de temporada, los gobiernos no hacen nada y la gente está harta. Los rentistas son culpables, pero los gobiernos son responsables, no son conscientes de que si no se plantan contra el poder inmobiliario, la crisis de vivienda se los llevará por delante”.

Barcelona | “Acabemos con el negocio de la vivienda”
Miles de personas marchan en Barcelona. Entre las diferentes pancartas y carteles que portan, en una se lee “Acabemos con el negocio de la vivienda”. En la Ciudad Condal, no se ha convocado una manifestación al uso, sino un “acto político” en la avenida de María Cristina, junto a la plaza de España.
Cargando...

Marina Paredes, Sindicat d’Habitatge Socialista de Catalunya, ofrece declaraciones a los medios antes de la manifestación en Barcelona este sábado. / Alfonso L. Congostrina
Barcelona | “No seremos el trampolín de una nueva Colau”
Marina Paredes, del Sindicat d’Habitatge Socialista de Catalunya, ha lamentado: “Pedro Sánchez y Salvador Illa construyen vivienda para solucionar esta crisis. Hay miles de viviendas vacías y lo que están haciendo es apoyar a sus amigos constructores”. Paredes ha criticado a otras entidades de vivienda: “El sindicato no será el trampolín de una nueva Ada Colau. Hay que acabar con este negocio”.

Anna Olesti, 25 años, asiste a la manifestación de Barcelona contra el precio de la vivienda, este sábado. / Alfonso L. Congostrina
Barcelona | Anna Olesti, asistente a la manifestación: “Nos ha comprado un fondo buitre que nos envía burofaxes para expulsarnos”
Anna Olesti tiene 25 años y vive en la casa Papallona, un edificio del Eixample de Barcelona en el que conviven 14 familias. “Nos ha comprado un fondo que nos envía burofaxes para expulsarnos”, ha denunciado mientras participa en la manifestación de Barcelona. También ha criticado al Ayuntamiento que, dice, no los ayuda y solo el Sindicat Socialista de la Vivienda de Cataluña “está plantando cara a la propiedad”.

Comienza la manifestación contra el precio de la vivienda en Valencia este sábado.
Arranca la concentración en Valencia
Se empiezan a mover las cuatro columnas que participarán esta tarde en la manifestación convocada por la plataforma “València no està en venda” (Valencia no está a la venta) en el marco de las protestas por la situación de la vivienda que se han convocado en el país.
En la ciudad del Turia los precios de vivienda nueva, de segunda mano y los alquileres se han disparado desde que terminó la pandemia. Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia sitúa las subidas de precio para los inmuebles nuevos en un 80% y del alquiler en un 78% en los últimos cinco años.
Los residentes culpan al aterrizaje de fondos de inversión, cuyas transacciones se han vuelto más recurrentes en los últimos años, así como al negocio de los pisos turísticos, de los problemas de la vivienda. Según datos de las agencias inmobiliarias valencianas, en la ciudad hay un 75% menos de viviendas en oferta que hace cinco años.
“Airbnb, fuera de aquí” y “Especuladores, fuera del barrio”, gritan los manifestantes que avanzan desde el sur de la ciudad. “Barrios como Patraix, que históricamente han sido habitados por residentes, se están llenando de bajos destinados al turismo”, denunciaba un manifestante de este grupo.
Está previsto que las columnas se encuentren en la Plaza del Ayuntamiento, donde marcharán juntas hasta plaza América, donde se leerá un manifiesto.

Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters, ha declarado ante los medios en Barcelona
Barcelona | El Sindicat de Llogateres i Llogaters anuncia una huelga de alquileres en inquilinos de La Caixa
Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters, ha declarado ante los medios en Barcelona: “Cada 5 años nos echan de casa y cuando buscamos alquiler solo encontramos alquileres de temporada o habitaciones”. La portavoz ha amenazado: “Si los gobiernos no se plantan ante el poder inmobiliario la crisis de la vivienda se los llevará por delante”. Arcarazo ha hecho un llamamiento para que los inquilinos se unan a los sindicatos y ha anunciado una huelga de alquileres en inquilinos de La Caixa.

Ya se prepara la marcha en Barcelona
El Sindicato de Inquilinas ha convocado en Barcelona una concentración en la avenida de María Cristina, junto a la plaza de España, que comenzará a las 18.00 con diversas intervenciones.
Cargando...

Los andaluces muestran su rechazo a las políticas de vivienda en Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz y Almería
Los andaluces han marchado en cinco capitales de provincia de su comunidad para protestar por la situación de la vivienda en el territorio donde más se ha encarecido su precio en toda España en el último año. La manifestación más multitudinaria ha sido la de Málaga, con 5.000 personas (10.000 menos que la última que se celebró en noviembre); seguida de Granada, con 4.000; Sevilla, con 2.500; Cádiz, con 1.000; y Almería, que apenas ha congregado a poco más de medio centenar, de acuerdo con los datos facilitados por la Delegación del Gobierno.
En 2024 creció un 13,4 % más que en el año anterior, de acuerdo con los datos difundidos a principios de mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una cifra que duplica la del de 2023, cuando subió un 5,3%, y que también excede en cinco puntos a la media nacional (8,4%). En cuanto al alquiler, la comunidad también registró el mayor incremento de su historia el año pasado, con un alza del 10,5%, situándose en una media de 11,8 euros por metro cuadrado, de acuerdo con el último informe del portal Idealista.

Barcelona | La protesta comienza a las 18:00 en forma de “acto político”
En Barcelona, el Sindicato de Inquilinas ha optado esta vez por no convocar una manifestación al uso, con inicio, recorrido y final, sino por celebrar un “acto político”, con parlamentos en la avenida de María Cristina, junto a la plaza de España. El acto está pensado como una sucesión de intervenciones de las principales organizaciones del movimiento por la vivienda (Sindicat de Llogateres, Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya, la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca y el Sindicat d’Habitatge Socialista), además de protagonistas del conflicto: bloques de La Caixa que se han declarado en huelga, chabolistas del barrio de Vallcarca, inquilinos de edificios que han sido comprados, representantes de la plataforma de profesores que se han organizado para afrontar la crisis en las escuelas, o lo mismo en la atención primaria.

Unos 500 asistentes en la concentración de Las Palmas de Gran Canaria
La manifestación para protestar por la crisis habitacional en Las Palmas de Gran Canaria ha reunido a 500 personas, según datos de la Delegación del Gobierno. Durante la concentración en el barrio de Guanarteme, en la playa de las Canteras, se han llevado a cabo diferentes actividades como mesas informativas o la representación de canciones y pequeñas obras de teatro.
Los organizadores han denunciado que, según sus propios datos, más de 211.000 viviendas permanecen vacías en las islas, mientras unas 180.000 personas no tienen acceso real a una vivienda estable. “A esta realidad”, prosigue el manifiesto, “se suma un proceso acelerado de una turistificación y gentrificación, que ha transformado nuestros barrios en escaparates, expulsando a quienes han vivido, cuidado y construida comunidad en ellos”.

Protestas en edificios de Barcelona que han sido comprados por inversores, este sábado. / Sindicato Socialista de la Vivienda
Protestas en edificios de Barcelona que han sido comprados por inversores
La célebre Casa Orsola no es el único ejemplo de edificio del barrio del Eixample de Barcelona comprado por sociedades inversoras que no renuevan los contratos a los vecinos inquilinos y convierten las viviendas en alquileres más rentables. El Bloc Papallona, cerca de la plaza de Espanya, donde hoy está convocada la protesta en la capital catalana, se encuentra en una situación parecida y sus vecinos han colgado pancartas sobre el mosaico que les da nombre. "Es nuestra casa, no su negocio", se puede leer junto a la exigencia de "Acabar con el negocio de la vivienda".

Andorra también se manifiesta por el acceso a la vivienda
Con el lema "Frente al abuso y la venta de humo, regulación de los alquileres, ya", los andorranos están llamados también a manifestarse esta tarde. "No podemos esperar más, si no nos movilizamos, nada cambiará. Esta lucha nos afecta a todos: jóvenes, trabajadores, familias, mayores, monoparentales... No podemos permitir que vivir en nuestro país sea un lujo", afirma la convocatoria de la Asamblea por la Vivienda Digna de Andorra la Vella.
En un país donde no abundan las protestas en la calle, la convocatoria exige cuestiones que están vinculadas a su idiosincrasia y legislación, como la creación de un registro público de la propiedad inmobiliaria. Entre los manifestantes andorranos estarán miembros de la plataforma Pirineu Viu de Cataluña, que agrupa a poblaciones de montaña donde las segundas residencias han dejado a los vecinos sin vivienda.

La ministra de Vivienda afirma que comparte algunos reclamos de las manifestaciones y pide el compromiso de todas las administraciones
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha pronunciado en X (antiguo Twitter) tras las manifestaciones en diversas ciudades españolas. Rodríguez ha lanzado una serie de mensajes en los que recoge las medidas impulsadas por el Gobierno, como, entre otras, la construcción de un parque público de vivienda o la creación de la Empresa Pública de Vivienda. Ha reconocido que “las soluciones estructurales requieren tiempo” y ha pedido el compromiso de todas las administraciones. Del mismo modo, la ministra ha asegurado que comparte algunos reclamos de los manifestantes y se ha mostrado contraria “a los pisos turísticos ilegales que gentrifican” los barrios.
Cargando...

Concluyen las manifestaciones de la mañana. Continuarán por la tarde en ciudades como Barcelona y Valencia
Las manifestaciones contra el precio de la vivienda celebradas esta mañana en las principales ciudades españolas han concluido a primera hora de la tarde. Las protestas continuarán a partir de las 17.00 en Albacete y Castellón; a las 18.00 en Barcelona, Alicante, Menorca y Tenerife; a las 18.30, en Ourense, Valencia y Zaragoza; y a las 19.00 en Segovia y Vigo.

Los asistentes a la protesta en Madrid piden en el manifiesto la bajada de los alquileres y el fin a los desahucios y a los pisos turísticos
“La bajada de los alquileres no es un capricho, es una necesidad. Si no los bajan, los bajaremos nosotras”, exclama Valeria Racu, durante la lectura del manifiesto en Madrid. Este es uno de los principales reclamos de los convocantes, a los que se suma la interrupción de los desahucios y de las organizaciones que promueven esta situación como Desokupa.
Racu también exige la instauración de contratos indefinidos. “No nos vamos, nos quedamos; basta de que nos tengamos que ir de los barrios”, añade. Por lo que hace un llamamiento a huelgas de alquileres, y a que los inquilinos bajen ellos mismos sus rentas.
Un participante comparte su testimonio desde la tarima. “Estamos hartos de que nuestros ingresos vayan a parar a un fondo buitre”, afirma. Relata la huelga a la que él junto a muchos otros en su situación se han sumado para hacer frente a la presión del fondo y que, a su juicio, dará resultados a su favor.
“Exigimos las viviendas que transformaron en pisos turísticos y que nos condenan al desarraigo”, exclama otra manifestante en su discurso. Recientemente, el Gobierno ha trasladado al Ayuntamiento de Madrid un informe en el que calculan que 15.200 pisos destinados al negocio vacacional operan fuera de la norma.

Madrid | Los convocantes calculan en más de 100.000 los asistentes a la manifestación, Delegación del Gobierno lo rebaja a 15.000
“Un aplauso para los más de 100.000 asistentes, es impresionante”, gritan desde una tarima en final de la Gran Vía, junto a Plaza de España. “Hoy se acaba el negocio de la vivienda, a partir de mañana seguimos organizándonos, somos más fuertes que cualquier rentista o casero cuando nos organizamos y esto lo estamos demostrando ahora”, exclama la portavoz del Sindicato de Inquilinas.
La cifra de asistentes reportada por la plataforma supera con creces a la de la última manifestación. Sin embargo, la Delegación de Gobierno ha calculado en 15.000 los participantes, cantidad similar a la de la protesta del 9 de febrero. En la primera línea se encienden bengalas verdes. Mientras se canta al unísono: “Que viva la lucha de la clase obrera”.
Otro portavoz denuncia la intervención policial. Asegura que algunos agentes intentaron evitar que se coloque una pancarta unas calles más abajo, en la cola de la manifestación.

Manifestación por una vivienda digna en San Sebastián, este sábado. / M. O.
San Sebastián | “La solución al problema de la vivienda no vendrá de los políticos”
La Guardia municipal donostiarra no ha realizado un recuento de los asistentes a la única manifestación celebrada este sábado en el País Vasco por la crisis de la vivienda, pero han sido varios miles de personas (en diciembre pasado se reunieron 8.000 en Bilbao por la misma causa) las que han tomado parte en una movilización a favor del derecho universal a la vivienda. Los promotores de la marcha, el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria ha asegurado al término del acto que esta convocatoria “ha dejado alto y claro que la solución no vendrá de la mano de políticos que financian el negocio inmobiliario, sino de la organización y la lucha por mejoras efectivas que reduzcan los beneficios del sector inmobiliario”.
En el manifiesto leído en el kiosko del Boulevard se denuncia que “el acceso a la vivienda se ha convertido en un factor clave del empobrecimiento de la clase trabajadora”. Según los organizadores, “los crecientes precios, las dificultades para alquilar o comprar y el aumento de los desahucios son síntomas de un problema estructural”.
Durante el recorrido se han lanzado consignas como “nuestra miseria es su riqueza” y en contra de los desahucios. También han señalado varias agencias inmobiliarias y oficinas bancarias con carteles que pedían “suspensión de todos los desahucios”, “bajada de todos los precios” o “no a los filtros racistas”. “La crisis de la vivienda afecta a la clase trabajadora, mientras que para empresarios y rentistas todo va viento en popa”, han señalado ante miles de congregados. Responsables del citado sindicato han incidido en que “las respuestas institucionales al problema consisten en dar más poder a quienes lo causan. Subir los precios más despacio no es bajarlos, es garantizar que nos empobrecen más lentamente”.

La manifestación en Málaga reúne a 5.000 personas
La manifestación celebrada esta mañana en Málaga ha reunido a 5.000 personas, según ha informado la Policía Nacional. Es la menos multitudinaria de las realizadas en la ciudad desde el pasado mes de junio. Ha acabado hace unos minutos en el Parque de Huelin, donde se ha leído un manifiesto en el que se ha denunciado que “las instituciones venden la ciudad al mejor postor, al monocultivo turístico”.

San Sebastián | Silvia y Manex: “El alquiler nos está ahogando”
Los jóvenes figuran entre los afectados principales de la carestía de la vivienda en Euskadi. Es el caso de Silvia y Manex, ambos donostiarras y de 29 años de edad. Han tenido que marcharse a vivir a Andoain (a 16 kilómetros de San Sebastián) para encontrar un piso acorde a sus posibilidades económicas. “San Sebastián está imposible, es carísimo. Nos hemos mudado a Andoain y aun así el alquiler nos está ahogando económicamente”, explica Manex, que está terminando un máster y saca “unos eurillos” dando clases particulares. Silvia tiene un salario “muy modesto” trabajando en la hostelería.
“El tema de la casa nos condiciona todo. Todos los meses tenemos que hacer equilibrismos para pagar la renta y a veces tenemos que pedir ayuda a nuestros padres”. Hablan de los problemas que tiene la juventud vasca para emanciparse en condiciones dignas. “En nuestro entorno el problema de la vivienda es una plaga. Los precios son altos y parece que no hay vuelta atrás”. ¿Y comprar un piso? “Imposible, ni en los mejores sueños”, sentencia Manex.
Más información
Archivado En
- Economía
- Vivienda
- Viviendas alquiler
- Viviendas alquiler temporada
- Viviendas vacacionales
- Viviendas vacías
- Vivienda segunda mano
- Hipotecas
- Precio vivienda
- Precios
- Compras
- Manifestaciones
- Jóvenes
- Jubilación
- Especulación inmobiliaria
- Madrid
- Barcelona
- Valencia
- Sevilla
- Las Palmas de Gran Canaria
- Palma
- San Sebastián
- Málaga
- Problemas sociales
- Protestas sociales